domingo, 22 de junio de 2014

Comentario del Capítulo 26 de La Regenta

Vamos a comentar un fragmento de la obra de Leopoldo Alas Clarín, titulada, "La Regenta" (1884-1885), obra perteneciente al Naturalismo. Concretamente comentaremos el capítulo veintiséis, perteneciente a la segunda parte de la estructura de esta misma,  constituido por los últimos cinco capítulos, es decir, desde el veinticinco hasta el treinta. 
 El narrador omnisciente, con total conocimiento sobre lo que piensan, sienten los personajes... Nos cuenta como el rumor de que la Regenta participara como penitente en la procesión del Viernes Santo, ronda por toda Vetusta. Ana Ozores, La regenta, fue ella misma la que se ofreció a realizar semejante locura, ya que se siente sucia por haber acudido al baile de carnaval que se celebró en el casino. Y no solo es eso lo que la atormenta, sino que bailo con Don Alvaro Mesía y mientras bailaba con él se desmayó en sus brazos. Esto dio pie a que el Magistral, Don Fermín de Pas, envuelto en celos estallara y le hiciera sentirse aún peor. Ella le comenta su idea de ir a la procesión como penitente y el accede sin peros ni porques, puesto que sabe que así todos verán que el ha ganado a Don Álvaro, a Quintanar y a Vetusta entera, porque lleva consigo a una de las mujeres más importantes de la ciudad. Mientras la Regenta, vestida de nazarena, hacía descalza su camino de penitencia, toda Vetusta comentaba la falta de respeto, la verguenza... Es este momento el que Don Álvaro aprovecha para establecer su amistad con Quintanar.

De este fragmento rescatamos dos temas: el poder de la Iglesia y el adulterio o los deseos sucios de la Regenta.
El hecho de que una señora perteneciente al estatus de la Regenta, la nobleza y siendo una de las figuras más comentadas de la ciudad, conservadora y católica como era vetusta, hace estremecerse a los demás cuando la vieron en procesión. Ella realiza su penitencia para limpiar su alma y con ello da entender al resto de ciudadanos que hay algo muy malo que ha hecho y lo esta reconociendo publicamente.

El espacio que aparece la acción es Vetusta, ciudad imaginaria que se ha identificado con Oviedo, anclada en el Antiguo Régimen, esto se refleja en la aparición de la iglesia, del ambiente de hipocresía social. 
En esta presentación se observan características del Realismo, corriente artística que se propuso representar la realidad lo más fielmente posible y con el mayor grado de verosimilitud.

En el siglo XVIII predomina la mimesis fantástica, es decir, con la que se hace una selección de los ingredientes necesarios para crear; en este caso el poeta se considera propiamente un creador, por ello la retórica que se utiliza es la que está constituida por un lenguaje sencillo, ya que interesa es enseñar y divulgar.
Como rasgos realistas encontramos: la minuciosidad con la que se describe a los personajes, los sentimientos de Ana… Se presta atención a lo cotidiano, a lo concreto. Además de la descripción de Clarín sobre la sociedad española y la crítica que se hace de ésta, predomina en el texto el diálogo entre los personajes, con lo cual el narrador logra crear un trato más cercano con el receptor e incluso consigue caracterizar a los personajes que nos presenta.

A modo de conclusión, la obra de Clarín es un análisis profundo sobre la mentalidad burguesa de la época. Tiene una intención claramente social ya que critica la sociedad de la época de forma satírica.
También se reconoce el la obra el poder de la Iglesia y el rechazo de muchos hacia ella, representa a la Iglesia como un sector de la sociedad que esta corrompido. Con esto podemos justificar que sea una obra naturalista, puesto que trata de describir y analizar al ser humano, que está determinado por el medio y por el momento histórico.

1 comentarios:

gailjabarrie dijo...

The best casinos to play slots - DrMCD
Best casinos to play slots. We've found the 상주 출장샵 top casino sites to 남양주 출장샵 play slots online for 통영 출장샵 real money. Play at the best 포천 출장마사지 casinos that provide slots to 태백 출장마사지 you!

Publicar un comentario