Revelación interna
Este
poema fue escrito por José María Blanco Crespo, o más conocido
como Blanco-White. Nació en Sevilla en 1775 y aparte de ser
escritor, también fue teólogo, sacerdote católico y anglicano.
Estudió en la Universidad de Sevilla y formó allí La Academia de
Letras Humanas de Sevilla junto a cuatro miembros más, entre ellos,
Alberto Lista (autor que aparece en el libro de Poesía española del
siglo VXIII que estamos tratando en esta asignatura). Tras una gran
crisis religiosa, pasó a Madrid y a Salamanca y participó en las
luchas antinapoleónicas. Poco después se exilia a Inglaterra donde
deja el catolicismo y se centra en la escritura y en la enseñanza.
Muere en Liverpool en 1841.
En
este soneto el autor pregunta dónde está Dios. Recibe respuesta de
“una voz interna” y ésta misma le aconseja que no haga caso de
aquellos rumores y pensamientos impuros y que sólo a aquél que haya
tenido una vida libre de pecados le espera la vida eterna. Este poema
tiene mucha relación con su vida pues como he citado antes tiene una
crisis religiosa, en algún momento duda de la existencia de Dios. El
poema plantea cuestiones de índole filosófica, religiosa y moral.
Escribir sobre estos temas era algo muy frecuente en el siglo VXIII,
donde no se usa la poesía para expresar sentimientos sino como
exposición de pensamientos intelectual.
En el
primer verso podemos leer que Dios recibe el nombre de “Ser
Infinito”. Además, este elemento funciona como vocativo ya que se
dirige directamente a él en esa oración. Este primer cuarteto se
compone de serie de preguntas retóricas. En las estrofas siguientes
el autor recibe una respuesta, es decir, se produce un diálogo.
Podemos deducir que el coloquio se produce con Dios por dos razones
fundamentales;
-al responder con la
pregunta <<¿Quieres saber, mortal, dónde habito?>> está
dando a entender que es Dios (recordemos que en el primer verso se
dirige a ese <<Ser Infinito>>).
-La otra razón que
evidencia que es Dios quien está hablando la tomo del segundo verso
del segundo cuarteto: <<dice una voz interna.>>. Esta voz
interna se revela (como el propio título indica) dentro de su ser,
es un contacto con Dios dentro de su mente. Además, podemos
relacionarlo con la Oda V de Fray Luis de León y con la Noche oscura
de San Juan de la Cruz, donde se usa un vocabulario similar, no sólo
en cuanto a <<revelación>> o <<voz interna>>,
sino también en el resto del poema; ese contacto con Dios, que se le
revela en su interior, puede tratarse de la experiencia mística de
la que habla San Juan de la Cruz en su obra, o <<La senda
escondida>> que lleva a Dios, de Fray Luis, tiene la misma
finalidad significativa que su primer verso <<¿Adónde te
hallaré, Ser Infinito>>; ¿Dónde está Dios?, ¿cómo llegar
a él?. Debemos de proteger nuestra alma de todos los pecados y no
ser una persona ambiciosa, idea que está representada en la obra de
Fray Luis por el “mundanal ruido” y por nuestro autor
Blanco-White; <<no abuses de los dones de mi mano/no esperes
cielo para un alma impura”.
En cuanto a la métrica,
este poema es un soneto por lo que consta de dos cuartetos y dos
tercetos de versos endecasílabos. Su rima es consonante, de arte
mayor y la estructura es ABBA/ABBA/CDC/CDC. Usa un tono serio y un
vocabulario propio de la religión.
0 comentarios:
Publicar un comentario