sábado, 22 de marzo de 2014

Comparación del soneto "La muerte es vida" con el poema "Es una ausencia"




 "Soneto la muerte es vida", del autor sevillano Gabriel Álvarez de Toledo, nacido en 1662 y fallecido en 1714. Fue un  poeta, historiador, teólogo español, humanista, interesado en filosofía y filología. A su vez fue bibliotecario mayor del rey y oficial de la Secretaría de Estado Perteneció a la Orden de Santiago y fue uno de los fundadores de la Real Academia Española. En su vida se distinguen dos periodos, uno profano y otro religioso. Su poesía permanece  ligada al Barroco, tanto en su variante burlesca como en la de contenido moral y religioso. En su poesía predomina completamente el culteranismo aunque también aparece el conceptismo. Sus obras poéticas aparecieron tras su muerte en Madrid en 1744, gracias a la preocupación de don Diego de Torres Villarroel, con el título Obras pósthumas poéticas, con la Burromaquia.
 En el primer cuarteto el autor nos comenta su idea de que en su yo interior habita Dios que es por quien él vive, es decir es su alma la que cree en Dios y es este quien la dirige. En el segundo cuarteto menciona que su alma es presa de su cuerpo. En el primer terceto se muestra el deseo por la vida eterna y en el último terceto vemos una reflexión filosófica ¿El alma muere cuando el hombre vive o vive cuando el hombre muere? Y con esta reflexión finaliza el poema. Vemos que el tema del alma y el cuerpo ya había sido tratado antes por filósofos como Platón y más tarde como Ortega y Gasset, que se planteaban si era el alma la que vivía una vez que el cuerpo moría o si moría con el cuerpo etc…
A modo de conclusión y enfocando el poema desde el puesto de vista de la fe observamos que al autor le interesa la vida eterna así como cree en Dios y le da gran importancia al alma. También es parece muy interesante el título puesto que es  “La muerte es vida”, es decir, una vez muerto el cuerpo es cuando se encuentra la vida eterna siempre que hayas seguido bien los pasos y caminos del señor. Es el alma cristiana la que perdura y no el cuerpo. Por lo tanto la vida eterna, la buena vida se consigue una vez ya muertos en el supuesto Paraíso de Dios.
 Es posible comparar este poema con el poema"Es una ausencia"de  J. Mª Blanco White; Sevilla, 1775 -Liverpool, 1841. Escritor español de origen irlandés, se ordenó sacerdote en 1801. En 1810 emigró a Inglaterra, donde publicó la revista El Español.
Podemos decir que cuando el autor dice:
"Más no quiero yo esos bienes:
vierta en otro su tesoro;
sólo pido un bien que adoro
y jamás lo he de gozar.
Retirado a oculto asilo,
denme ¡ay, Dios¡ que en dulce calma,
embebida en ti mi alma,
viva exento de temor."
A lo que se refiere es que el también prefiere la vida eterna porque es la vida tranquila, donde puede vivir sin miedo, y lo enmascara tran la metáfora de "Oculto asilo", entendemos por asilo un lugar sereno en el cual las personas que ya lo han vivido todo van a descansar y ha vivir hasta el fin de sus ideas y lo acompaña con  "oculto" para referirse al cielo. Rechaza los bienes materiales y solo busca la Paz de Dios. Por lo tanto cree en Dios y en la vida eterna así como en un lugar en el más allá, al igual que en el primer poema.

0 comentarios:

Publicar un comentario