domingo, 22 de junio de 2014

Pizarro y la literatura de su época

Antes de comenzar a hablar sobre la literatura de su época, diremos quien fue Pizaro. 
José García de León y Pizarro de ascendencia noble del Ducado de Frías, por parte materna y del Marquesado de Pizarro por parte paterna, nació en Madrid en 1770 y murió en 1835.
Era hijo de Jose García de León Pizarro, (Motril, 1726), quien había sido Presidente de la Real Audiencia de Quito en 1778-1784; y sobrino de Ramón Garcia de León Pizarro, Marqués de Casa-Pizarro, quien fundó la ciudad de San Ramón de Nuevas Orán, en América. Su madre, María de Frías del Ducado de Frías, dama de la reina, fue la responsable de desmantelar la conspiración de Malaspina contra Godoy, Príncipe de la Paz.
Fue un importante político y Secretario de Estado durante el reinado de Fernando VII en 1812 y 1816-1818, momento este último en que tuvo que llevar a cabo acciones diplomáticas -fracasadas- para intentar evitar la emancipación de las colonias españolas en América.
Sabiendo ya un poco quien fue nos centraremos en la literatura que acompaño su vida. Observamos que fue la literatura datada en los siglos XVIII Y XIX.
Hay que saber que el primero estos siglos es conocido como "El Siglo de Las Luces".  La literatura más característica de ambos fue el ensayo,literatura del Antiguo Régimen,  escritos de caracter reflexivo, donde podemos destacar al autor de Gijón, Jovellanos. Por supuesto el Romanticismo,obras que rechazan el Antiguo Regimen, buscan lo misterioso, se evaden de la realidad y viajan a paisajes exóticos, el amor y la felicidad son los grandes temas de estas obras, pero es inalcanzable y por ello los protagonistas sufre un fracaso existencial, de este movimiento podemos destacar a Becquer, José Zorrilla, Larra, Espronceda entre otros. El realismo fue otra corriente que acompaño al siglo XIX, junto al Naturalismo, ambas se propusieron representar la realidad lo más fielmente posible y con el mayor grado e verosimilitud, destacan autores como Benito Pérez Galdós, Émile Zola, Balzac,Leopoldo Alas Clarín, con su obra "La Regenta". Y como no, el periodismo, que surgió en España en el Siglo XVIII y cobró gran importancia. 
Vemos como estos dos siglos estaban abordados de literatura y de distintas corrientes, Fueron dos siiglos muy importante para la evolución literaria de España.

0 comentarios:

Publicar un comentario