Si hay algo que queda claro nada más leer El Estudiante de Salamanca es el profundo pesimismo que marca la obra. Pesimismo que sirve para constatar la profunda crítica social y religiosa que nos dejó Espronceda.
Ya en sus personajes, Elvira, muy propio de la Edad Media y representativo de todo lo oxidado y viejo, y en Félix, nombre de uno de los libertos del emperador Claudio, podemos ver lo antagónico de sus creaciones.
El Don Juan representa la nueva sangre, el nuevo concepto de vida y religión frente a Doña Elvira, que pese a su belleza y casto aspecto acaba reduciéndose a la nada, a un simple fantasma que vaga. Una mujer que fue pura una vez (La iglesia) y que acabó corrompida., putrefacta.
Dejando de lado el Dramatis Personae, cito algunas de las estrofas que más avalan la crítica de Espronceda a la Iglesia, a la que considera ya anticuada y caduca:
"Ay! de aquel que vive solo en lo pasado...!
¡Ay! del que su alma nutre en su pesar,
las horas que huyeron llamara angustiado,
las horas que huyeron jamás tornarán...
[...]
Aquel, de la blanca fantasma el gemido,
única respuesta que a don Félix dio,
hubiera, y su inmenso dolor, comprendido,
hubiera pesado su inmenso valor."
Parece haber en el autor una intención positiva detrás de la crítica, una mano de ayuda hacia la iglesia, pues no niega su valor pese a todo el daño causado.
También, cuando dice:
"los vivos muertos parecen,
los muertos la tumba dejan".
El autor da a entender que los vivos se encuentras subyugados, aletargados bajo el influjo de los muertos, que pese a estar muertos, siguen gozando de poder, como es el caso de los santos y religiosos cuyas vidas ya pasaron pero a los que se les sigue rogando y pidiendo ayuda, muy al contrario del abandono que siente el personaje ante la divinidad:
"Sin nadie que acuda ni entienda su acento,
insensible el cielo y el mundo a su mal"
A modo de conclusión, e irónicamente, termino con el epígrafe, es bastante curioso que la cita escogida sea la perteneciente al Quijote. Aludida al protagonista, representa el concepto de la libertad suprema de Don Félix en contraposición con la de Doña Elvira (Iglesia).
"Sus fueros, sus bríos,
sus premáticas, su voluntad."
Por otro lado, haré una breve relación de "El aparecido" con el Romanticismo. Como cuento prototípico, comparte los rasgos fundamentales de la corriente que le ocupa. Un personaje masculino que desea vivir el presente, disfrutar los goces terrenales pero cuya suerte es desdichada y que acaba por volver a atormentar a los aldeanos.
"Donde veis este pueblo tan miserable y decaído, fue en su tiempo una gran villa, cuyo señor, de ejemplar conducta al aparecer, gozaba de gran prestigio entre sus moradores. Sucedió que, con motivo, de una gran fiesta religiosa, dio un espléndido banquete al que asistieron muchas familias ricas de la comerca, y se cuenta que llegaron a reunirse hasta cien convidados. En medio de la algazara y alegría del festín, al echar un brindis, pronunció estas palabras con tonante voz:
'Gocemos hoy de nuestra dicha, apuremos la copa del placer. Quizás el llanto llegará de un momento a otro."
Destaca la simbología, el caballo como elemento de muerte, tan presente en "Bodas de Sangre" de Lorca, el gusto por lo tétrico y sombrío, y la evasión espacio- temporal hacia lugares del medievo.
domingo, 25 de mayo de 2014
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario