sábado, 17 de mayo de 2014

Luisa Fernández; Pizarro

Primer congreso liberal internacional: José Pizarro
José Pizarro nació en 1770 y murió en 1835. Desde niño fue preparado para entrar en la carrera diplomática. En sus memorias habla de una insatisfecha carrera política: la monarquía estaba en crisis. Fue consejero y secretario del Estado y jefe de gobierno en el reinado de Fernando VII.  No participó en la caída del régimen constitucional, algunos piensan que fue porque estaba en el extranjero.
En mayo del 14 se enteró que Fernando VII había vuelto y mostró alegría. En ese mismo año llega a Berlín y empieza su etapa como embajador prusiano. El rey le preguntó sobre los problemas de España, a lo que Pizarro respondió: “Todo eran patrañas de las gacetas francesas y que nunca había habido tanta tranquilidad en el reino”. Intentó que se eliminara las mentiras y noticias malintencionadas de las gacetas que hacían ver a España como un país gobernado mediante un tirano.
Consideraba que Napoleón podía acabar con la tranquilidad política de Europa. Tenían que tomar medidas drásticas contra él. Pensaba que la forma en que firmaron los tratados de paz con Napoleón fue un fallo y que la lucha de Napoleón iba a volver a repetirse
En noviembre de 1816 fue nombrado ministro de Estado de España. Lo más conmovedor fue que en 1823 Pizarro salió al exilio con los liberales. En 1830 suplicó al estado para que se le volviera a admitir, y Fernando VII le devolvió todos sus privilegios porque realmente lo consideraba una persona fiel al régimen y en ese momento hacían falta ese tipo de personas.
Su política era partícipe de las no medidas extremas de represión, las medidas más útiles para devolver la monarquía a España de forma regular y sin más problemas era llevarse bien con los afrancesados... Por ello promovió la amnistía con los afrancesados y liberales exiliados se llevó a cabo una campaña preguntando a todos los obispos, militares, políticos, etc. para aprobar la amnistía a los afrancesados. Se consiguió pero con excepciones: se aceptaron a las mujeres, niños y algunas personas más, pero a los políticos principalmente afrancesados aún no.
En cuanto a la relación de Pizarro con la asignatura podríamos decir algunas cosas. En primer lugar es importante saber que tuvo que verse influido por la ilustración ya que ésta ocupó la época de su adolescencia y juventud. En sus ideas más liberales de aceptar a las personas exiliadas o de asegurarse de la paz internacional.
Por otro lado también podemos ver que Pizarro conocía las gacetas. Las gacetas formaron la etapa de formación del periódico. Apareció a mediados del siglo XVII gracias a la creación de correos que salían semanalmente de las grandes ciudades. En España tenían que pasar por el Consejo de Castilla donde hacían la censura. Sin embargo, la gaceta francesa, al no ser de España, podían hablar libremente sobre los problemas de nuestra nación, el sistema político muy parecido al Antiguo Régimen, etc.


0 comentarios:

Publicar un comentario