Églogas de virgilio. Alexis y Coridón.
He decidido afrontar el tema de la pérdida de la fe desde dos perspectivas diferentes, basándome en dos poemas de los autores Blanco White (Biografía) y Juan Pablo Forner (Biografía).
Tanto en "Muerte y vida"como en "A Madrid" encontramos un sentimiento de pérdida, de desconformidad originado por el desacuerdo del poeta con su entorno social y político.
En "A Madrid" donde el poeta se dirige a Coridón, (protagonista de la segunda égloga de Virgilio, que se encuentra loco de amor por Alexis) se critica la fastuosidad, las callas repletas de altares, la imagenería...
todo como parte de una falsa sensación de religiosidad. El autor experimenta una pérdida de la fe, tanto religiosa como humana, porque ésta está contaminada.
Lo vemos en la pregunta retórica que cierra el poema:
"Y dime, Coridón, es buen cristiano
pueblo que al cielo da tantas ofrendas?
eso yo no lo sé, cabrero hermano"
Es interesante comentar también que parte de la intencionalidad del poema reside en las discrepancias religiosas entre los anglicanos, a quién pertenecía Blanco White, y los cristianos. En los anglicanos no existe la veneración de santos ni la adoración de imágenes. Todo esto llega a tal punto que critica así tales prácticas:
"Y por que más la devoción entiendas
de este piadoso pueblo, a cada mano
ves presidir los santos en las tiendas."
"Y dime, Coridón, es buen cristiano
pueblo que al cielo da tantas ofrendas?
eso yo no lo sé, cabrero hermano"
Es interesante comentar también que parte de la intencionalidad del poema reside en las discrepancias religiosas entre los anglicanos, a quién pertenecía Blanco White, y los cristianos. En los anglicanos no existe la veneración de santos ni la adoración de imágenes. Todo esto llega a tal punto que critica así tales prácticas:
"Y por que más la devoción entiendas
de este piadoso pueblo, a cada mano
ves presidir los santos en las tiendas."
Por otra parte, en el poema de Forner nos encontramos con una religión desvaída, en "Muerte y vida" nos topamos con una angustia y un sentimiento de desengaño hacia el concepto de la vida. Nuevamente, es en el final dónde se condensa el concepto del escrito, la duda que nubla al poeta y le hace preguntarse si no será que todo es una farsa, una comedia dirigida.
" ¿Por qué la muerte al ánimo intimida,
Si así engaña la luz tan dulcemente,
¿Por qué no ha de engañar también la vida?"
Debemos tener en cuenta que el siglo XVIII estuvo marcado por una fuerte transición hacia el racionalismo, que encendió, al igual que si fuera yesca, nuevos conceptos y dudas en los autores del momento. Por lo que es totalmente explicable esa sensación de pérdida, de vacío y de decepción ante los cambios sociales y los elementos tradicionales a los eran contrarios.
0 comentarios:
Publicar un comentario